Bombardeos de Tokio | ||||
---|---|---|---|---|
Bombardeos estratégicos sobre Japón Parte de Frente del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial | ||||
![]() Tokio arde tras el ataque de los B-29, 26 de mayo de 1945. | ||||
Fecha | 1942, 1944–1945 | |||
Lugar |
![]() | |||
Coordenadas | 35°41′00″N 139°46′00″E / 35.683333333333, 139.76666666667 | |||
Resultado |
![]() | |||
Consecuencias | Más de 120.000 muertes de civiles; aproximadamente 1.000.000 desplazados. | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
El bombardeo de Tokio es el término en general para referirse a los bombardeos de la ciudad y capital japonesa de Tokio en varias ocasiones por las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos durante la campaña del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo el 9-10 de marzo de 1945 el bombardeo no-nuclear más destructivo de la historia, cuyo nombre clave fue Operación Encuentro (en inglés: Operation Meetinghouse), con cerca de 100.000 muertes de civiles y un millón de desplazados.[1] Después de los primeros bombardeos, los estadounidenses centraron su estrategia en la utilización de los superbombarderos Boeing B-29 para llevar a cabo los ataques sobre Tokio y otras grandes urbes niponas. Las incursiones de los B-29 empezaron el 17 de noviembre de 1944 y continuaron hasta el 15 de agosto de 1945, cuando Japón se rindió.[2]
Más del 50% de la industria de Tokio se extendía entre barrios residenciales y comerciales; el bombardeo incendiario cortó la producción de la ciudad entera a la mitad.[3]